sábado, 10 de marzo de 2018


¿Quién mató al profesor de matemáticas?

1.- Preámbulo

De siempre las matemáticas han suscitado un poco de animadversión por parte del alumnado. Sí, no podemos negarlo, siempre ha sido así, y uno de los motivos es porque son tan abstractas que cuesta ver para qué sirven.

Evidentemente, si hablamos de números naturales, está claro para qué sirven. Pero, ¿qué tal si hablamos de polinomios?. Ahí podemos dar en un hueso. Lógicamente, los profesores de matemáticas sabemos para qué sirven, o qué utilidad pueden llegar a tener en determinadas circunstancias pero, como se suele decir, el común de los mortales, no.

Es muy usual usarlos para representar longitudes de, por ejemplo, los lados una finca en función de algo, pero en esta ocasión¿ y simplemente basándonos en un concepto muy simple como es el valor numérico de un polinomio, vamos a llevar al alumnado a entrar en un terreno diferente y atractivo¿. La Criptografía.

Todo esto pretendo hacerlo gamificando un poco la actividad en el aula, es decir, dándole un poco de juego al asunto de manera que el alumnado se divierta a la vez que va aprendiendo cosas nuevas.

De siempre he sido muy aficionado a los juegos de ordenador de aventuras gráficas, tales como ¿Monkey Island¿, ¿Full Throttle¿ o ¿The Day Of The Tentacle¿ y, hoy por hoy y basados en parte en este tipo de juegos, se han puesto de moda los Escape Room, sólo que este último es de carácter físico y mental y los anteriores eran virtuales y mentales. Pero¿ ¿Por qué no un híbrido de ambos?.

2.- Objetivo de la actividad

Además de abundar en el concepto general de polinomio, sus operaciones y demás, con esta actividad se pretende trabajar otras habilidades como el trabajo en grupo, el uso de medios para montajes de audio y vídeo, búsqueda crítica de información, esto es, que sepan discernir entre información fiable o no, descubrir cosas distintas sobre matemáticas, como por ejemplo el cómo eran considerados los matemáticos como una secta en época de Pitágoras, o cómo hay figuras geométricas relacionadas con el esoterismo, números con el arte, cómo ayudaron las matemáticas a terminar con la Segunda Guerra Mundial, cómo nació la inteligencia artificial, etc¿ Es decir, entrar no sólo en ámbitos curriculares, sino en otros no curriculares e interesantes.


3.- ¿Cómo planteamos la actividad?

En primer lugar, vamos a introducir al alumnado en una historia: El asesinato de su profesor de matemáticas. Para ello, visualizará el siguiente vídeo que os dejo a continuación.



Para comenzar la actividad, el alumnado será dividido en grupos heterogéneos de tres o cuatro miembros. Para confeccionar los grupos, he usado los resultados obtenidos del test de Sociescuela, el cual aporta información sobre las relaciones interpersonales que hay en el aula (posibilidad de bullying o no), el modo ideal de agrupamiento (afinidad) e igualmente el estado de autoestima de cada uno.

Cada discente tendrá un rol asignado intentando emular un equipo de investigación, de este modo, hay cuatro roles posibles: 

  • Central: Será quien tenga que entrar en moodle con su perfil para el registro de la actividad y las soluciones de los problemas.
  • Finder: Será quien pueda salir del aula a buscar pistas.
  • Cámara: Será quien pueda salir del aula junto con el Finder para grabar y documentar visualmente el trabajo.
  • Escriba: Será quien vaya registrando documentalmente en papel el trabajo.

 En los casos de grupos de tres miembros, alguna de las funciones queda repartida entre los distintos miembros.
4.- Desarrollo de la actividad
En primer lugar, quiero aclarar que no daré detalles de solución de los enigmas para que esta documentación de la actividad no sea solución a la misma cuando la realice en futuras ocasiones. También va a ser compartida por la red y, si vuelvo a hacerla en otra ocasión, no es plan que el alumnado encuentre las soluciones.

Como comenté anteriormente, el grupo accede al aula virtual del profesor con el usuario asignado como "Central", así el avance del grupo queda registrado en ese alumno/a.

Primeramente, como antes comenté, el alumnado podrá visualizar el vídeo en el que "asesinan" a su profesor. Y en él se plantea un primer enigma, cuya pista aparece sobre el "cadáver", y una serie de actividades en Moodle de nivel básico. En dicho enigma y con la pista dada, mediante la búsqueda de información haciendo uso de sus dispositivos móviles, tendrán que relacionar una figura geométrica concreta con el esoterismo, dándose cuenta de que, su profesor, tenía un lado oscuro.


Seguidamente, a medida que van resolviendo los enigmas y los ejercicios, van apareciendo nuevos enigmas y elementos del desarrollo de la historia, con ejercicios de nivel cada vez más complejo. Todo esto lo logramos hacer con las características de Moodle, que permite abrir contenido en función de la consecución de una determinada calificación de otras actividades, en este caso las del nivel previo. Asimismo exijo que, para superar un nivel y poder acceder al siguiente, se hagan TODAS las actividades bien. Si en algún intento no fuese así, el alumnado puede reintentarlo cuantas veces sean necesarias hasta hacerlas todas bien, sólo que en cada intento se generarán ejercicios del mismo tipo pero con diferente valor numérico (aleatorios).






Poco más adelante, comenzamos a hablar de Alan Turing. Ahí, el alumnado tendrá que visualizar un pequeño documental y trabajo sobre dicho matemático, su vida y su obra. Asimismo y mediante dicho trabajo podrán entrar a conocer qué es la criptografía, en qué consiste y qué tenía que ver Alan Turing con la misma.

Del mismo modo, podrán ver qué papel jugaron las matemáticas y los matemáticos a través de la criptografía en la Segunda Guerra Mundial. Y finalmente, trabajar sobre los inicios de la computación y la homofobia teniendo en cuenta a Alan Turing y la condena que le fue impuesta.

Como ejercicios usados en esta sección, teníamos por ejemplo uno en el que se le daba al alumnado una tabla con el abecedario y donde cada letra tenía asignado un valor. De este modo, mediante un polinomio dado, y sustituyendo cada valor en el polinomio, se le pedía que calculasen la cadena correspondiente a una palabra concreta. Esto es, si por ejemplo se les daba el polinomio P(x)=x+1 y la palabra EDAD, tendrían que calcular P(E)=P(5)=6; P(D)=P(4)=5; P(A)=P(1)=2 y P(D)=P(4)=5, con lo que la solución a aportar sería 6525.

De este modo, les haríamos ver cómo, realmente y aunque no corresponda al tema en cuestión, los polinomios, la criptografía y las funciones están íntimamente relacionadas, ya que un encriptación no es más que recibir un valor y devolver otro.

Igualmente, conforme van avanzando les aparecen otros enigmas como por ejemplo la búsqueda de pistas haciendo uso de la app de realidad aumentada WallaMe.




Una vez encontradas las pistas, las cuales son códigos extraños, y tras saber lo que es una máquina enigma (que lo han visto en enigmas anteriores), deben aprender a configurar una para poder descifrar el enigma final. El simulador usado es: ENIGMA

Conforme han ido avanzando en la historia y han ido investigando, han reparado en que tenían que buscar en un lugar concreto unos documentos extraños. Tras encontrarlos, los cuales estaban en blanco, pero haciendo uso de una linterna de luz negra (ultravioleta), han podido ver que había escritas una cositas.


En uno de los documentos había un texto en italiano, el cual debían traducir para saber qué significaba. La traducción la hicieron usando un traductor online. Y explicaba como configurar los conmutadores de la máquina enigma. En el otro documento habían unos números romanos y unos números naturales junto a ellos. Además, todo junto a la palabra rotores. Esta última pista, decía cómo configurar los rotores del simulador de la máquina enigma al que tenían que acceder para poder descifrar el mensaje oculto.

Finalmente, una vez configurada de manera correcta la máquina enigma, podían introducir los códigos encontrados con WallaMe y saber qué dice el enigma y saber definitivamente quién mato a su profesor.

Al final del desarrollo, el alumnado deberá exponer sus resultados dándole rienda suelta a su imaginación. Esto es, tan sólo se les ha entregado una rúbrica donde viene aquello que deben tener en su trabajo. Todo basado de los estándares de aprendizaje, de modo que lo que hagan, mejor o peor, sea consecuente con aquello que la normativa nos obliga a que aprendan.

Como ejemplo, aquí os dejo un par exposiciones, una en la que el grupo ha simulado ser un equipo de investigación. Se buscaron su bata manchada y guantes de goma para simular ser la forense y, otro miembro, su gabardina de detective. Unos cracks. En el segundo vídeo, la exposición fue a modo de vídeo documental. En él podéis ver el trabajo y el proceso de resolución. Chulísimo.






Para evaluar esta unidad se han tenido en cuenta  el trabajo y exposición realizados así como una prueba escrita que complementó a los ejercicios realizados durante el trabajo. Generalmente las pruebas solemos hacerlas vía Moodle también. Pero esta vez cambié un poco.

5.- Conclusión

La experiencia ha sido súper satisfactoria para el alumnado. Evidentemente, las metodologías de aula invertida y la gamificación siempre dan oxígeno a los discentes, y si a eso se le añade un poco de lo que yo llamaría ¿cachondificación¿, pues encima se lo pasan bomba¿ y ya es cuando podemos decir apaga y vámonos!!.

El asunto, o al menos mi intención, es enganchar siempre al alumnado. Tenerlo motivado y conectado es fundamental, y si pienso en mi etapa como alumno, mis mejores recuerdos son para actividades de este tipo que hice en su momento. Ojo! y hablo del antiguo BUP. No olvidaré jamás unos vídeoclips que tuve que grabar junto a mis compañeros, compañeros que estoy seguro tampoco lo han olvidado. Y es que esa es la cuestión, lo que no se olvida es aquello que va acompañado de alguna emoción.

Evidentemente también hay emociones negativas, pero ¿por qué no buscar emociones positivas?, buenos ratos. Y por otro lado¿ está el factor que yo llamo potencial. Nuestro alumnado tiene muchísimo potencial que debemos sacar a la luz. Y estoy convencido de que, si sólo me dedicase a dar clases a la antigua usanza, hacer actividades tradicionales y tal, no los vería brillar. Ya que seguramente me dejaría alguna faceta por descubrir. Y lo peor de todo es que ellos mismos no conozcan que tienen esa faceta.


Sinceramente, para mi ha sido súper satisfactorio. He podido ver alumnado exponer de manera magistral. Con soltura. De una manera que, ni por asomo, pensaba que iban a hacerlo. Asimismo, alumnado NEAE, pero NEAE de ¿top ten¿, ha expuesto y ha dado su charla en su exposición. Hasta su propia familia ha alucinado cuando se lo comuniqué. ¿Qué quiere decor esto?, pues que trabajar de este modo hace más inclusiva a la enseñanza. ¿Las metodologías usadas hasta ahora no valen?, sí valen, sólo tenemos que vernos a nosotros mismos, pero para hacer más inclusiva la enseñanza debemos cambiar la forma de hacer las cosas. No olvidemos que antes, cual sexador de pollos, había una EGB que determinaba quién iba o no a BUP, y hacía del BUP una etapa dónde sólo había alumnado con habilidades. Y esa era la realidad en los institutos. Ahora no, ahora es diferente y no podemos dejar atrás a alumnado que antes estaba ahí en tierra de nadie.

Respecto a lo que a la actividad se refiere, me ha llegado sin lugar a dudas a lo más profundo de mi ser el feedback expuesto por una alumna al hacer su exposición sobre la forma de trabajo que han tenido en esta actividad. No pude evitar echarle una foto para guardármelo y aquí os lo expongo . ¿Qué más se puede pedir?¿  Si ella ha percibido esto que os expongo, ¿qué le habrá parecido a aquel alumnado que siempre andaba a lo justo y que siempre quedaba ahí perdido?, aquel alumnado que ni fu ni fa y que de buenas a primera se ha enganchado. Pues un bombazo!!!.


Todo esto, evidentemente, se puede complicar cuanto uno quiera. Tuve en mente poner ejercicios de factorización de polinomios cuyas raíces permitiesen construir la combinación de algún candado numérico, cerraduras ocultas magnéticas, si es necesario, para motivar se pueden otorgar badges al alumnado conforme va avanzando (en mi caso no fue ni necesario ), en fin... es cuestión de darle vueltas a la cabeza y montarse la actividad según se quiera. Lo importante son las herramientas. Es lo que debe servir de ejemplo.
De los ejercicios puros y duros de matemáticas no he puesto nada porque no hay nada fuera de lo común, es decir, hacer las cosas de manera diferente no implica renunciar al rigor de los contenidos. De este modo, en la unidad de polinomios han hecho ejercicios tradicionales de todo tipo, de operaciones, de discusión de incógnita en teoremas del resto y factor, fracciones algebraicas, etc. 
Espero que haya sido de vuestro agrado. Saludos!!!!

EDUCAR PARA UN BUEN USO DE LAS TIC'S

Hola a todas y a todos, en la entrada de hoy, quisiera hacer una reflexión, y es sobre si en los centros escolares educamos o no para un correcto uso de las TIC's.

Habrá de todo en la viña del señor, habrá donde se hayan empleado a fondo para ello, y sí, estarás leyendo y dirás, "hombre, por favor, pero cómo te atreves a decir eso. Yo, todos los días vigilo para que el alumnado haga un buen uso de sus dispositivos móviles", y yo te respondo que vale, que sí, que todos hacemos un gran esfuerzo en ello, pero en la mayoría de los casos quizás no estemos haciéndolo como se debe.

¿Por qué digo esto?, porque en realidad, y siendo críticos con nosotros mismos, nuestra actitud suele ser de tirar balones fuera. Me explico, supongamos que en el centro existe, debido al mal uso realizado de los móviles la norma de no usar los móviles en absoluto (por ejemplo por casos de bullying y tal), vamos por el pasillo y vemos a un/a discente con el móvil fuera, ¿cuál es la reacción normal por nuestra parte?, retirada de móvil, si así estuviese contemplado en las normas del centro, y aplicación de la amonestación correspondiente.

Vale, ¿y ya está?. ¿Qué mensaje ha recibido el alumno?... NINGUNO, sólo que el móvil no se podía usar y por haberlo sacado, se lo han retirado y bla bla bla.

Mi pregunta es... ¿Sirve eso de algo?, sí, hemos puesto un parche a una gotera, pero no estamos solucionando la gotera. Ya que cuando el alumnado salga del ámbito del centro, el problema persistirá, y la mala praxis con sus dispositivos seguiría dando que hablar y que hacer.

¿Qué se debe hacer?, educar, educar y educar en un buen uso de dichos dispositivos. Pero ojo!, esto no sólo salpica al alumnado, también a sus progenitores.

Debemos tener en cuenta dónde está el inicio de todo. Hagamos un pequeño análisis del asunto....

Un/a alumno/a cumple una cierta edad y... tachán!... su familia le compra un móvil... ¿para qué?, para lo que sea, ya sea para tenerlo localizado, comunicación, evitar exclusión por parte de sus amiguetes, etc... Cuando hablo de exclusión por parte de amiguetes, lo hago porque ya me he encontrado casos así, familias que me han dicho: "Mi hijo/a lleva móvil porque todos sus amiguitos/as lo llevan, no va a ser el bicho raro", vale, pero... ¿sabe usted lo que está haciendo?, está dándole a su hijo/a no sólo un teléfono, le está dando un ordenador chiquitito, la época de Gila quedó atrás. Y eso es válido tanto para obrar bien como para obrar mal (creo que no hace falta especificar mucho). Y voy más allá... en España, para que un niño pueda tener correo electrónico, debe tener al menos 14 años... ¿que hace falta para registrarse en determinadas apps de mensajería instantánea y redes sociales?... un correo electrónico... bingo!!!... también las familias cometen errores.

¿A dónde quiero llegar?, no quiero culpar a nadie de nada, pero sí que no podemos andar con una doble moral, es decir, a mi hijo/a le ocurre algo en la escuela y voy con el séptimo de caballería a buscar al profesor o a la profesora de turno cuando, en realidad, el registro en ese tipo de apps se ha producido sin la supervisión de sus progenitores.

Así, por tanto, es necesario educar en ello, hacer saber a las familias qué están dando a sus hijos/as y qué uso deben hacer del mismo, cómo deben supervisarlo y cómo deben enfrentarse al reto de la educación en ese ámbito desde casa. Asimismo, desde la escuela y con el alumnado debemos plantearnos planes y programas que, desde edades tempranas, hagan ver al alumnado cuál es el uso correcto de dichos dispositivos, sensibilizar, etc...

Es cierto que se llevan a cabo muchos tipos de actividades de sensibilización sobre bullying, acoso escolar y demás, pero... ¿se está "dando en la tecla" con ellos?. ¿Se les explica qué es un smartphone?, porque si preguntamos a niños y niñas sobre estos, la respuesta es siempre la mima, lo uso para navegar, ver vídeos, jugar y chatear, pero no en términos de productividad.

Hagamos un esfuerzo, pongamos de nuestra parte. Téngase en cuenta que un lápiz bien afilado puede hacer mucho daño, pero no lo usan así, ¿por qué?, porque se les ha enseñado desde el principio que es un instrumento de escritura.

Saludos!


sábado, 1 de julio de 2017

Flipped Learning y ABP: Relación entre las funciones lineales, el efecto Venturi y las fuertes levanteras de Cádiz.

Hola a todas y a todos!!!

Una vez finalizado el curso, y habiendo podido descansar medio día XD, vuelvo a la carga!!!

En este caso os voy a contar parte del trabajo realizado durante el tercer trimestre, concretamente para el desarrollo del bloque de análisis en un curso de segundo de la ESO.


Como sabréis, en dicho bloque se contempla trabajar las funciones lineales, afines y cuadráticas. OK, pues en la penúltima semana de abril, concretamente el día 20 de dicho mes, sopló un fuerte viento de levante en la zona del estrecho de Gibraltar. Pero ojo!!, cuando digo fuerte, hablo de rachas de 110 km/h. Una barbaridad!

No tengo sueño!! ¿Qué hago?



Una de esas noche, ante la imposibilidad de conciliar el sueño, me dediqué a pensar un poco y, tras escuchar el silbido del viento al entrar por alguno de los resquicios que encontró a su paso, se me encendió la bombilla y me acordé de Venturi.

El caso es que, allí mismo en la cama y con mi teléfono móvil, me puse a buscar información al respecto y.... bingo!!!, la topografía de la costa mediterránea y el Riff, norte de África, forman un estrechamiento hacia, valga la redundancia, el estrecho de Gibraltar. De este modo, se produce un efecto Venturi al soplar viento desde el Este de la Península, con lo que su velocidad se acentúa al llegar al estrecho. 

Así, por tanto, soplando viento de levante, no sopla a la misma velocidad en Estepona (Málaga) que en Tarifa (Cádiz), pese a estar a escasos 75 kms. (Fuente aquí - Revista de la UCM).

Bien, si miráis en link sobre el efecto Venturi veréis la presión que alcanza un fluido (igualmente líquido que gaseoso), es directamente proporcional a la sección del conducto por el que discurre. Es decir, estamos hablando de una dependencia lineal. O lo que es lo mismo, de una función lineal. Asimismo, la velocidad también quedaría relacionada mediante una constante en forma de fracción propia, pero guardando la expresión general de una función lineal.

Del dicho al hecho... y al estrecho!!



Me puse manos a la obra!!

Formamos los grupos, procuré que los grupos no fuesen los habituales, exigiendo que el alumnado se viese obligado a trabajar con compañeros no habituales. Esto es, rompí los grupos de amiguetes.

Les planteé los objetivos del proyecto y qué quería que investigaran. Así, en clase, el alumnado trabajó en grupos, poniendo en práctica el ideal BYOD (bring your own device), o lo que lo mismo, usaron sus propios dispositivos electrónicos para la búsqueda de información.

APLICAR METODOLOGÍAS INNOVADORAS NO SUPONE RENUNCIAR AL RIGOR EN LOS CONTENIDOS

Para ello empleamos un par de sesiones. Por las tardes, tuvieron la posibilidad de visualizar, en el aula virtual, los vídeos sobre técnicas de representación de funciones lineales, afines y cuadráticas.

Paralelamente a la realización del proyecto, puesto que aplicar metodologías activas e innovadoras no supone renunciar al rigor en los contenidos, trabajaron problemas clásicos de representación y estudio de funciones lineales, afines y cuadráticas.

Llegó el momento de presentar los proyectos y se produjo la magia!!!


Llegó el día de comenzar las exposiciones de los proyectos por grupos y se hizo la magia!!!. Es lo bonito del ABP, es lo bonito de dar al alumnado riendas sueltas a su imaginación.

Sin esperarlo por mi parte, surgieron exposiciones con experimentos en vivo y en directo, exposiciones cantadas, presentaciones en Power Point con animaciones incrustadas, vídeos, y un largo etcétera detalles que amenizaron los trabajos realizados y mostraron el gran potencial que cada uno de los chicos y chicas tenían para explotar.

Una imagen vale más que mil palabras!!


Para que lo veáis con algo más de detalle, os dejo el vídeo resumen del trabajo realizado durante el tercer trimestre. En dicho vídeo se incluye también un poco de estadística, trabajada antes del bloque de análisis. Por otro lado, también se han realizado Chroma para poder explicar el efecto Venturi y el levante.

Lo dicho, espero que os guste!!!


miércoles, 28 de junio de 2017

Flipped Learning y la falta de recursos!!!

Flipped Learning y la falta de recursos

Hola a todas y a todos!!!.

Sí, lo sé, he dejado abandonado el blog por un tiempo, y pido disculpas por ello, pero me ha sido imposible poder llevar tantas cosas a la vez. Prometo ser un poco más fiel y actualizarlo un poco más. Eso sí, advierto de que, en los próximos días, colgaré bastante material para que le echéis un vistazo. Material que, ahora mismo, está en mi aula virtual. De hecho, el motivo de no haber podido actualizar el blog ha sido ese, perder llevar a cabo la metodología con mi aula virtual en condiciones casi extremas jeje.

Así, y a colación de la situación en la que me he encontrado este curso, vengo a hablaros un poco de qué hacer en esos casos. Veréis, este año he impartido matemáticas en un centro ubicado en una zona muy deprimida (en términos socio-económicos), hasta el punto, por ejemplo, de tener algún alumno que no tenía ni cama para dormir en casa. Fijaos hasta dónde podemos llegar con los tiempos que corren. Bueno, un desastre. Pero eso sí, trabajar en este tipo de centros hace ver lo importante que es el sistema educativo.

Por ejemplo, este curso, de un cuarto de la ESO muy conflictivo, hemos conseguido que titulasen el 50% del grupo en Junio. Fijaos qué significa eso!!!. Ello hace que esos chavales y chavalas, puedan cursar su grado medio y salir, el día de mañana, del gueto en el que se encuentran y de su situación de exclusión social!!!!. Qué queréis que os diga, a mí eso me mueve y me conmueve. Me hace sentir maravilloso!!!!

Pero bueno, no nos perdamos de la temática sobre la que versa está entrada.

Mi alumnado no tiene internet en casa... ¿Qué hago?¿Cómo hago flipped?

A ver, está es la pregunta del millón.

Cuando un/a profesor/a habla conmigo sobre el tema de Flipped Learning, siempre termina haciendo el típico rosario de preguntas que comienzan por "y si...". Cuestiones como "¿y si no tiene internet en casa?, ¿y si no tiene movil?, ¿y si no tiene ordenador?, ¿y si...?", en fin lo de siempre.
Y yo, muy diplomáticamente, siempre contesto lo mismo. "No existe el crecepelos!! Ni la receta milagrosa!!", siempre nos vamos a encontrar piedrecitas en el camino que, siempre siempre siempre, deberemos trabajar por sortearlas.

Unos Tips para esos casos!!!

Si el alumnado no tiene posibilidad de ver vídeos en casa, algo ir os puede ayudar es lo siguiente:
  • Pasarle los vídeos en un Pendrive.
  • Disponer de algún ordenador, tableta o movil en clase donde pueda visionario el vídeo antes de comenzar la sesión.
  • Tirad de carros de portátiles que tengáis en insti o en el cole.
  • En casos extremos, dar dos pinceladas teóricas, evitando el rollo magistral y tirar de la vieja mayéutica.
La mayéutica es, en la filosofía socrática, el diálogo donde el locutor interpelado descubre las verdades por sí mismo. Esto es, podemos plantear un plan de trabajo por descubrimiento, donde el alumnado, en lugar de recibir un totón teórico, pueda mediante el desarrollo de actividades o un proyecto, adquirir el resto de conocimientos por descubrimiento.

Esto es algo que a mí me funciona!!!!. Y os puede ayudar.

No os desaniméis!!!

Lo dicho, no os vengais abajo por el hecho de que en vuestro centro hay pocos recursos. Eso no debe ser excusa para que replanteéis la forma de hacer las cosas.

Debéis tener claro lo que hemos comentado un poco más arriba, NO EXISTEN LAS RECETAS MÁGICAS!!! Hay que trabajar, adaptar, planificar y tener en cuenta de qué material humano y digital dispone para poder llevar a cabo la metodología.

Pero innovad!!! Seguro que os hará vuestro día a día y el de vuestro alumnado más agradable.

Un saludo y nos vemos en la siguiente entrada!!!!

sábado, 19 de noviembre de 2016

Potencias II

Potencias II

Buenas!!, disculpad la tardanza pero he andado bastante liado aunque, a la vez, con el "rum-rum" en la cabeza de crear la entrada de continuación de Potencias I en la que sólo hablé del caso en que la base fuese positiva. Asimismo, también me dejé en el tintero hablar de la nomenclatura, ya sabéis, "... al cuadrado", "... al cubo".

Bien, pues a continuación os dejo un pequeño video tutorial en el que aclaro qué ocurre cuando la base es negativa, qué ocurre cuando el signo no pertenece a la base y qué significa y cuándo se hace mención a las expresiones "... al cuadrado" y "... al cubo".

Se trata de un video chiquitín, pero creo que bastante eficiente. Fijaos en la cuña de inicio, en la misma se expone y se hace mención a la nomenclatura. Y en especial fijaos en "... al cubo", la cual va representada por la figura geométrica del cubo. Ya que ese es su origen, las tres dimensiones, el espacio ambiente que nos rodea en el que, para medir un volumen, multiplicamos longitud por anchura y por altura y, por ende, la unidad con la que estemos trabajando se multiplica por sí misma tres veces. Y de ahí la expresión y su nomenclatura.

Por otro lado, también se habla de cómo afecta la paridad del exponente (que sea par o impar) al signo del resultado de la potencia. Por ejemplo:
$${(-3)}^{4}=81$$
... en este caso el exponente es par y el resultado es positivo. En cambio, si el exponente es impar como en el siguiente ejemplo,
$${(-3)}^{3}=-27$$
... el resultado es negativo.

Por último doy un ejemplo de qué pasa cuando el signo pertenece a la potencia y no a la base, o lo que es lo mismo, la potencia es negativa pero la base no va entre paréntesis. Por ejemplo: $${ -2 }^{ 3 }=-8$$

Bueno, creo que hay poco que añadir, así que echadle un vistazo al vídeo, que como se suele decir... "una imagen vale más que mil palabras".

Y no olvidéis ir practicando a la vez que se van dando las explicaciones!!!!

Hasta la próxima!!!



domingo, 23 de octubre de 2016

Potencias I

Hola!!! Después de un receso considerable debido a las vacaciones y al ajetreo del comienzo de curso, he vuelto con una nueva entrada con vídeo tutorial incluido.

Este curso he cambiado de centro y he tenido que adaptarme a la nueva situación. Compañeros nuevos, alumnado nuevo, criterios nuevos a la hora de desempeñar mis funciones como profesor y tutor, etc.

En fin, vamos a lo que nos ocupa esta entrada.

Trabajando con un segundo de la ESO, y viendo en clase los números enteros, he impartido un par de sesiones sobre potencias. Y a partir de aquí, lo de siempre, hemos visto qué es y para qué sirve, así como diferentes propiedades que cumplen y que son de utilidad para agilizar el cálculo.

En este video tutorial explico el concepto de potencia, aunque por despiste, sólo he puesto ejemplos de potencias de base positiva. Bueno... eso tampoco está mal, ya que haré otro vídeo tutorial en el que entre al detalle de la influencia de la paridad del exponente sobre el resultado de las potencias de base negativa. Además, también es cierto que no hago mención a las nomenclaturas "al cuadrado" y "al cubo", así que nada, ya hay motivos para explicarlos en otro vídeo tutorial.

Bueno, no os entretengo más.... ánimo!!!!

martes, 21 de junio de 2016

Monomios. Operaciones.

-.Operaciones con Monomios.-

Hola!!!,

en esta entrada quisiera tratar el concepto de monomio y las operaciones que se pueden realizar con ello.

Veréis, el concepto de monomio es algo que hay que entender muy muy bien, ya que es base para la posterior ampliación al concepto de polinomio y es algo que os va a acompañar a lo largo de toda vuestra vida académica (siempre que deis matemáticas).

Así, por tanto y más adelante, si no controláis los monomios (y posteriormente los polinomios), muy difícilmente podréis manejaros bien con la ecuaciones, por ejemplo, con las de segundo grado.

Bueno... pues os aconsejo que, en lugar de ver de manera teórica todo, veáis primero el siguiente vídeo tutorial y luego leáis la entrada del blog. Seguro que así lo entenderéis mejor!!!

Dentro vídeo!!!!

¿Qué son los monomios?

Los monomios son expresiones algebraicas que poseen dos partes fundamentales, una parte numérica o coeficiente y otra parte literal. Esto es, 
de este modo, hemos de recordar siempre que la parte literal, cuyo adjetivo se debe precisamente a la palabra "letra", es aquella que contiene a la/s variable/s. En cambio, el coeficiente es, siempre, el numerillo que va multiplicando a la parte literal, que por conveniencia y lógica se coloca delante.

Cuando hago referencia  a la lógica es por el propio sentido común, por el propio lenguaje algebraico en sí. Es decir, manejar monomios es como manejar objetos con las manos. De esta manera, si escribo $2·x^2$, lo normal es leer "dos por equis cuadrado" o "dos equis cuadrado", ahora bien, si escribo $x^2 ·2$, ¿cómo se leería?, pues "equis cuadrado por dos o equis cuadrado dos", lo cual es antinatural ¿no?, ¿no te resulta extraño?. Nadie habla invirtiendo el orden de los elementos del lenguaje, salvo el maestro jedi Yoda claro ;-p. Lo que hace que, por naturaleza, el coeficiente se coloque delante de la parte literal del monomio.

Vale, pues una vez aclarado esto, nos podemos hacer la siguiente pregunta...

 ¿Todos los monomios son distintos entre sí?... o ¿hay monomios semejantes? 

Bueno, volvamos al sentido común... como dije antes, puesto que manejar monomios es como manejar objetos, vamos a plantearnos la siguiente situación:

Vamos a suponer que nos compramos un coche de la marca $x^3z$, extraña marca sí, pero muy buena. Y con el tiempo, nos toca una gran mega primitiva y no compramos un $x^3z^2$, mi pregunta es, ¿nos hemos comprado el mismo coche?, yo creo que no. De hecho, hasta al nombrarlos lo haríamos de diferente manera.

En cambio, si nos compramos un $x^3z$ y posteriormente otro $x^3z$, tendríamos en nuestra cochera dos $x^3z$, o lo que es lo mismo, $2x^3z$.

¿Qué diferencia ha habido entre este último ejemplo y el anterior?, pues que en el primer caso, no teníamos la misma parte literal y en el segundo sí. Y ahí es donde nos aparece el concepto de monomio semejante, y así podemos decir que:

"Dos monomio son semejantes si poseen la misma parte literal"

Fijaos que todo cobra sentido, además de manera muy muy natural. Por lo tanto,  $3x^2$ y $5x^2$ sí son monomios semejantes. En cambio, $3x^2$ y $5x^4$, no.

Vale, ahora bien, las partes literales tienen un elemento que tambien caracteriza a nuestro monomio, y es...

Grado de un monomio

¿Qué es el grado de un monomio?, pues su definición es la siguiente:
"El grado de un monomio es el valor correspondiente a la suma de los exponentes de las variables que conforman su parte literal"

Esto que acabas de leer, puede parecer un galimatías, pero mejor lo vemos con un ejemplo (también lo puedes ver claro en el videotutorial).

Supongamos que nos dan el monomio $-3x^5yz^2$ y nos piden que hallemos su grado. Bien, lo que tendremos que fijarnos es en los exponentes de cada una de las variables que conforman la parte literal. No olvidemos que en nuestro caso las variables son tres: $x,y$ y $z$. De esta manera, y teniendo en cuenta sus exponentes, tenemos que cada variable tiene los siguientes grados
$$x\rightarrow 5\\ y\rightarrow 1 \\ z\rightarrow 2$$
no olvides que si, sobre una variable no aparece ningún número, su exponente es $1$, ojo!!! es un error muy común poner $0$, y no!!!!, exponente que no aparezca, exponente $1$. SIEMPRE!!

Ok, visto lo visto, sumamos esos exponentes y tendríamos que $5+1+2=8$, con lo que el grado de nuestro monomio es $8$.

Ok, visto esto, vamos a ver cómo operar con los monomios.

Suma y resta de monomios

Para poder sumar y restar monomios, hay que tener presente una cosa...  

"Sólo se podrán sumar y restar monomios que sean semejantes"

¿Por qué?... por lógica y por sentido común, acuérdate de los ejemplos vistos en el subapartado de monomios semejantes. De este modo, cuando queramos sumar o restar monomios semejantes, sumaremos o restaremos la parte numérica y la literal la dejaremos tal cual. Veámoslo con un ejemplo:
$$3x^2-7x^2=-4x^2\\2x^4+6x^4=8x^4$$
Fíjate que lo que hemos hecho es operar la parte numérica, pero sólo porque son semejantes. Si no fuesen semejantes... no podemos operar de esa manera. Por lo tanto, si nos plantan dos monomios no semejantes y nos piden que los sumemos, se quedarían como están esto es, $$3x^2+x^5=3x^2+x^5$$
y no podríamos hacer nada más.

Producto de monomios 

Para esta operación sí podremos multiplicar cualquier tipo de monomios entre sí, sólo que, tanto en el producto como en el cociente o división, haremos uso de las propiedades de las potencias. Así que vamos a comenzar recordando estas, sobre todo las que usaremos:
  • Para multilpicar dos potencias con la misma base, dejamos la base y sumamos los exponentes.
  • Para dividir dos potencias con la misma base, dejamos la base y restamos los exponentes.
Así, para multiplicar dos monomios, multiplicamos los coeficientes y también, haciendo uso de la proiedad 1 comentada más arriba, las partes literales. Lo mejor... es verlo con un ejemplito:
$$2x^3·3x^4=(2·3)·x^{3+4}=6x^7$$
fíjate que he multiplicado los coeficientes y las partes literales. Y para operar las partes literales he usado la regla anteriomente comentada, es decir, he dejado la base y he sumado los exponentes, pues eran dos potencias con la misma base que se estaban multiplicando.

Pasemos ahora al cociente o división de dos monomios.

Cociente de monomios

Al igual que con en el producto de monomios, también podremos dividir cualquier tipo de monomios entre sí. Así que lo haremos de la siguiente manera: Para dividir dos monomios, dividiremos los coeficientes entre sí y las partes literales entre sí. Veámoslo con un ejemplo:
$$\frac{6x^7}{3x^2}=\frac{6}{3}·\frac{x^7}{x^2}=2·x^{7-2}=2x^5$$
fíjate cómo se ha operado. De forma muy parecida al caso de la operación pero, en esta ocasión, con un cociente o división.

Potencia de un monomio

En primer lugar, debemos pensar qué es la potencia de un monomio. Bueno, pues no es más que tomar un monomio y elevarlo a la potencia que sea. Por ejemplo: $\displaystyle (3x^2)^5$

Ahora bien, ¿cómo vamos a resolver este tipo de operaciones?, pues en primer lugar vamos a tener en cuenta un par de propiedades de las potencias que usaremos. Estas son las siguientes:
  • $(a·b)^n=a^n·b^n$
  • $(a^n)^m=a^{n·m}$
Es decir, cuando elevo un producto a una potencia, es elevar cada factor a la potencia. Y cuando una potencia está elevada a otra, permanece la parte literal y se multiplican los exponentes. Pero, como siempre, lo mejor es verlo con un ejemplo:
$$(3x^2)^3=3^3·(x^2)^3=27·x^6=27x^6$$
MathJax TeX Test Page